Criptomonedas, anonimato, economía descentralizada

Mucha gente piensa que las criptomonedas son anónimas, pero no es así. La mayoría de ellas son pseudoanónimas, pues las transacciones se pueden rastrear y, así, descubrir quién posee la cartera1.

Lo ideal sería que por defecto las criptomonedas funcionaran de forma anónima para evitar el control de la población por parte del gobierno y empresas; es decir, que fueran algo parecido al dinero en efectivo. ¿Por qué es tan importante la privacidad de las transacciones?

Si las transacciones son públicas, cualquier empresa o persona puede saber lo que has gastado y cómo lo has gastado; pueden descubrir dónde vives, qué te gusta, etc. Además, el dinero que recibes o das puede estar manchado, debido a que ha sido anteriormente usado por criminales. Cualquiera con conocimientos técnicos puede rastrear las transacciones2. Hay empresas que han bloqueado transacciones por este motivo3.

El dinero debe ser fungible, es decir, una moneda de un euro debe valer lo mismo que otra moneda de un euro. Los Bitcoin no son así, porque dejan un rastro y hay gente que preferiría no aceptar dinero proveniente de actividades criminales, que valdría menos.

Las criptomonedas, sin embargo, han supuesto una revolución que ha permitido realizar transacciones de forma descentralizada sin la necesidad de un banco central y existen algunas que sí que ofrecen anonimato de verdad.

Monero: una criptomoneda anónima de verdad

Monero es la criptomoneda más popular que permite transacciones privadas, de forma descentralizada y de bajo costo. A diferencia de la mayoría de las criptomonedas, Monero no deja un rastro con el que se puedan identificar las transacciones, a los receptores ni a quienes pagan: todo se registra en la cadena de bloque de forma anónima.

Esto, unido a su gran comunidad de desarrolladores, criptógrafos, traductores, etc., hace que Monero sea una de las criptomonedas más utilizadas.

Alto coste energético

Las criptomonedas como Monero y Bitcoin funcionan con un algoritmo llamado prueba de trabajo, que garantiza la seguridad de la red, pero que también supone un alto costo energético. Existe otro algoritmo llamado prueba de participación, que tiene un menor costo energético, pero que tiene otros problemas.

Quienes se oponen a las criptomonedas suelen criticar su alto coste energético, pero no se suele hablar tanto del coste energético del sistema bancario actual (equipos informáticos de bancos, cajeros, oficinas, etc.).

¿La moneda del pueblo?

Hay quienes afirman que las criptomonedas son el dinero del pueblo, pues no se depende de bancos centrales controlados por gobiernos, que suelen imprimir dinero y así hacer que disminuya el valor de este. Al contrario, las criptomonedas se crean con poder computacional validando transacciones, es decir, no se crean de la nada y tienen una utilidad práctica. Sin embargo, minar criptomonedas está fuera del alcance de personas sin conocimientos técnicos o sin equipos informáticos adecuados.

Las criptomonedas suelen comportarse de manera similar al oro o a la plata, pues se emiten muy pocas criptomonedas nuevas, con lo que en la práctica hace que muchas sean deflacionarias.

¿Por qué no se usan más?

Las criptomonedas se usan actualmente un montón: se realizan millones de transacciones al día. Claro, no las usa todo el mundo, pues no son fáciles de usar para mucha gente y no existe mucho incentivo para gastarlas. Si tienes algo que va a aumentar o conservar su valor y algo que va a perderlo, ¿qué prefieres gastar? Obviamente te quedas con lo que va a aumentar o conservar su valor (oro, algunas criptomonedas) y cambias lo que va a perder valor (dinero por decreto, comúnmente llamado dinero fiat) antes de que lo pierda. Este fenómeno es lo que se conoce como la ley de Gresham.

¿Cómo comprar criptomonedas de forma anónima?

Se debe elegir una plataforma descentralizada y libre como Bisq y realizar los intercambios en persona con dinero en efectivo, sin dejar rastro con una transferencia bancaria.

Existen plataformas que facilitan mucho la compra de criptomonedas. Sin embargo, algunas no te dejan enviar las criptomonedas a tu propia cartera, lo que sería como tener dinero en un banco que no te deja sacarlo y solo te deja intercambiarlo por dinero por decreto. Ahí es adonde suelen ir los especuladores novatos. Si se usa una plataforma centralizada —no recomendado para la privacidad—, lo mejor es elegir una plataforma que te deje retirar el dinero a una cartera, que está bajo tu control y no del de una empresa.

No pagar impuestos

Cuando comercias con dinero en efectivo puedes evitar pagar impuestos, con criptomonedas anónimas como Monero igual.


  1. Aunque se pueden usar mezcladores de transacciones para blanquear criptomonedas y cubrir el rastro del dinero. 

  2. Léase artículo «¿Cómo los gobiernos rastrean las transacciones con cripto para combatir el crimen?»

  3. Léase artículo «Bitcoin's Fungibility Graveyard»

Cómo destruir Google

El modelo de negocio de Google se basa en recoger datos personales de usuarios, venderlos a terceros y servir anuncios. La empresa también participa en programas de espionaje, desarrolla programas de inteligencia artificial con fines militares, explota a los usuarios.

Es una de las empresas más poderosas del planeta. Sin embargo, Google es un gigante con pies de barro que puede ser aniquilado.

Acabar con sus ingresos por anuncios

Google gana dinero ofreciendo anuncios personalizados basados en la información que recoge de sus usuarios. Si la gente no ve anuncios, Google no gana dinero. Bloquear anuncios es una forma de evitar el rastreo y hacer que Google pierda dinero, pero si visitamos las páginas de Google, este seguirá obteniendo información que pueda vender a anunciantes. Por tanto, lo más eficaz es bloquear los anuncios y no visitar sitios de Google.

Otra idea es clicar en todos los anuncios con la extensión AdNauseam, que también nos los oculte para que no nos resulte molesto. Este método hace que Google gane menos dinero por clics en los anuncios y que los servidores de Google tengan algo más de carga de trabajo (mínima, pero contribuye a aumentar sus gastos).

Llenar los servidores de Google de mierda

Google deja subir casi cualquier cosa a sus servidores (vídeos, archivos, etc.). Si el contenido subido a sus servidores ocupa mucho espacio y es basura que espanta a la gente de sus servicios (vídeos con voces de robots que dicen cosas sin sentido, cientos vídeos con ruido que ocupan gigas y gigas), los costes de mantenimiento de los servidores aumentan y el beneficio que obtiene la empresa se reduce.

Si se trata de un esfuerzo coordinado de forma global por varios usuarios, Google tendría que empezar a restringir la subida de archivos, contratar a gente para que encontrara vídeos basura, bloquear a gente y direcciones IP, etc., con lo que aumentarían sus pérdidas y reduciría sus beneficios.

Por ejemplo, puedo crear cada hora vídeos de 15 minutos y subirlos a YouTube de forma automática o semiautomática. Los vídeos deberían ocupar mucho espacio. Cuanta más resolución, más colores, más variedad de sonido, más fotogramas por segundo, más dinero gastará YouTube para mantener esos vídeos en sus servidores.

El vídeo que muestro a continuación lo he generado de forma automática con ffmpeg. Dura solo dos segundos, pero ocupa 136 MB. Un vídeo similar de 15 minutos ocuparía 61,2 GB.

Continúa leyendo Cómo destruir Google

Odysee con privacidad con librarian

Odysee es un sitio web de vídeos que usa un protocolo libre llamado LBRY que usa una cadena de bloques para compartir ficheros y remunerar a los creadores con su propia criptomoneda. Mediante LBRY no se puede censurar un vídeo, como sucede con muchas plataformas actuales.

El problema es que la plataforma Odysee no es muy respetuosa con la privacidad y requiere JavaScript —aunque su código es libre—. Como alternativa existe librarian. Una instancia recomendada es https://librarian.esmailelbob.xyz/, pero también existen otras.

La competencia informacional en la «sociedad de la información»: problemas y soluciones

1. Introducción

La competencia informacional tiene una gran importancia en la sociedad actual, en la que la vida de las personas está mediada por tecnologías de todo tipo y hay una ingente cantidad de información a su disposición. El objetivo de este ensayo es presentar esta importante cuestión, analizar brevemente cuál es la situación actual y determinar cómo mejorar las competencias de quienes integran nuestra sociedad.

Continúa leyendo La competencia informacional en la «sociedad de la información»: problemas y soluciones

La Unión Europea quiere analizar las comunicaciones antes de que sean cifradas

La Comisión Europea podría obligar a analizar los mensajes de servicios de mensajería antes de ser cifrados y enviados. Esta ley, cuyos detalles aún se desconocen y que será presentada el 30 de marzo, pretende combatir el abuso infantil. En la práctica esto equivaldría a que se abrieran las cartas antes de ser enviadas y a que todo el mundo fuera considerado sospechoso de abuso infantil.

Hay quienes consideran que la ley puede conducir a una vigilancia masiva y al fin del derecho al secreto de las comunicaciones.